Turquía dispara su volumen cripto: 200.000 millones US$ y, en realidad, más especulación que adopción

Más allá del boom: lo que está sucediendo en el mercado cripto de Turquía y qué significa para inversores

Autor

Imagen de Alejandro Borja
Alejandro Borja

Más noticias del mercado cripto

El informe de Chainalysis revela que Turquía encabeza la región Oriente Medio – Norte de África (MENA) con cerca de 200.000 millones US$ en volumen anual de criptomonedas, superando por mucho a países como los Emiratos Árabes Unidos, que acumularon unos 53.000 millones de dólares para el mismo periodo. Esta cifra impacta por su dimensión, pero al analizarla con atención, se observa que el impulso principal no proviene tanto de que la población utilice cripto como medio de pago o ahorro estructurado, sino de movimientos especulativos.

En Turquía ha habido un salto significativo en el trading de altcoins: el promedio móvil de 31 días de operaciones en altcoins pasó de unos 50 millones US$ a unos 240 millones US$ entre finales de 2024 y mediados de 2025. Sin embargo, el volumen de stablecoins —que suele asociarse con uso más utilitario— cayó de más de 200 millones US$ a cerca de 70 millones US$ en ese mismo lapso. Además, la participación de inversores minoristas ha disminuido, mientras que las transacciones institucionales han dominado el crecimiento, lo que sugiere que el ciudadano medio turco quizá no esté tan involucrado como los titulares de grandes volúmenes.

¿Por qué ocurre esto en Turquía?

El contexto macroeconómico del país ayuda a entender el fenómeno. La lira turca ha sufrido una devaluación notable y la inflación se ha mantenido elevada durante años —ambos factores empujan a los ciudadanos a buscar alternativas para proteger sus ahorros. A su vez, el volumen negociado en lira frente a cripto ha superado los 10.000 millones US$ mensuales en meses clave, lo que indica una fuerte demanda local.

Por otra parte, aunque el uso de criptomonedas como medio de pago sigue siendo limitado —el banco central turco prohibió los pagos en cripto para proteger la economía informal— la narrativa dominante es la de “busco rendimiento y protección”, más que “este activo lo uso a diario para mis finanzas”. En ese sentido, aunque la adopción existe, está más vinculada al “salto al avión” que a la consolidación de usos funcionales.

¿Adopción o espejismo?

Desde la perspectiva de la inversión y el trading —que es el foco de la Academia Finantres— este escenario presenta claras oportunidades pero también riesgos que hay que valorar. Que un país acumule enormes volúmenes en criptomonedas llama la atención, pero no garantiza que esos activos estén arraigados en la estructura financiera del país. Si predominan los activos de alto riesgo y el trading especulativo, cuando cambien las condiciones puede venir una corrección fuerte.

Para España y Europa, el aprendizaje es clave: cuando la moneda local pierde valor y la inflación aprieta, los criptoactivos pueden captar atención porque ofrecen una alternativa. Pero eso no significa que se conviertan directamente en instrumentos de uso diario o en un sistema financiero paralelo plenamente funcional. En cada caso hay que mirar el “interés” y también la “estructura”.

Conclusión
Turquía ha construido un volumen inédito en su mercado cripto —cercano a los 200.000 millones US$— y eso no puede ignorarse. Pero el informe de Chainalysis deja claro que la mayoría de ese movimiento responde a especulación más que a adopción estructural. Desde la Academia de Finantres te animamos a mantener la mirada atenta: el volumen atrae, pero la sostenibilidad nace del uso real, de la regulación efectiva y de la confianza duradera. Así que si estás analizando invertir, tradear o simplemente observar tendencias globales, asegúrate de distinguir entre “boom” y “fundamento”.

Los 3 puntos clave de la noticia

  • Turquía ha alcanzado aproximadamente 200.000 millones de dólares en transacciones cripto al año, el mayor volumen en la región MENA.

  • Ese volumen está impulsado principalmente por el trading de altcoins y no por un uso cotidiano extendido de las criptomonedas.

  • Factores macroeconómicos como la inflación y la devaluación de la lira turca favorecen la intervención cripto, pero no aseguran que haya una adopción estructural.

En el epicentro de las finanzas digitales globales está emergiendo un país que ha revolucionado todo: Turquía. Con un volumen anual de transacciones en criptomonedas cercano a los 200.000 millones de dólares, se ha situado como líder en su región… pero la gran pregunta es ¿está evolucionando realmente hacia una adopción generalizada o simplemente vive un auge especulativo? En esta pieza analizamos lo que ocurre, por qué sucede y qué lecciones podemos extraer desde España y Europa.

Turquía dispara su volumen cripto