En 2025 ha emergido un problema que ya no se puede ignorar: los perfiles falsos que imitan a medios cripto como Cointelegraph, contactan a proyectos o usuarios y les ofrecen “publicidad destacada”, “una entrevista”, “promoción en el próximo gran artículo”… y todo termina siendo una estafa. Por ejemplo, en octubre, apareció un perfil con el nombre “Tobias Vilkenson | Cointelegraph” que se puso en contacto con el equipo de la cadena BNB Chain para fijar una entrevista en el medio a cambio de un pago en USDT. Pero el medio no tenía nada que ver con ello.
Este tipo de operaciones se basan en aprovechar la falta de verificación por parte de muchos usuarios. Al ver un nombre digno de confianza, se confía rápido. Pero una vez que haces clic en un enlace, aceptas el pago o conectas tu cartera, los estafadores proceden con phishing o vacían tus fondos.
Y no es un asunto anecdótico: solo en un mes, más de 57.000 víctimas perdieron alrededor de 46,8 millones de dólares debido a fraudes facilitados por cuentas suplantadas en la plataforma X. La mayoría de los fondos robados provinieron de firmas de permisos en contratos inteligentes y ERC-20 en la red Ethereum.
Las razones detrás del aumento de este tipo de estafas son varias. Primero, el ecosistema cripto permite transacciones rápidas y, en muchos casos, no reversibles. Segundo, la confianza alimentada por la visibilidad de medios o influencers facilita que los usuarios bajen la guardia. Tercero, la tecnología —como la IA generativa— ha hecho más fácil crear perfiles que parecen reales, con fotos, nombre, seguidores y actividad plausible.
¿Cómo funcionan estos esquemas? El proceso típico es: el impostor configura un perfil con el nombre de un medio reconocido o un periodista famoso del sector. Luego contacta por privado, con promesa atractiva (publicación, cobertura, promoción) y pide un pago o que el usuario firme una transacción o permiso de cartera. Una vez conectado, el estafador vacía la cartera, o bien el usuario hace un pago que desaparece sin rastro.
Para evitar caer, observa señales como: URL que no coinciden exactamente con el dominio oficial, escrituras o gramática por debajo de lo habitual, demandas de pago en criptomonedas o solicitud de firmar sin claro porqué, enlaces que te piden conectar tu wallet o firmar permisos, y la típica sensación de “urgencia” que impulsa a actuar sin pensar.
Desde nuestra Academia Finantres, te recomendamos tomar medidas concretas: revisa siempre el perfil oficial del medio o profesional al que crees que te estás dirigiendo; no hagas clic ni firmes nada sin comprobar antes el dominio o la verificación; activa la autenticación de dos factores en tus cuentas de redes y wallets; si participas en comunidades cripto, separa tu cartera para transacciones de riesgo y otra de almacenamiento; y finalmente, educa a tu red —amigos, familia, colegas— para que también sean conscientes de este tipo de amenazas.
Conclusión
El fenómeno de la suplantación de cuentas de medios y figuras relevantes del mundo cripto no es una moda pasajera, es una amenaza que avanza y que requiere estar siempre alerta. Pero como hemos visto, no es un monstruo invencible: con atención, hábitos de seguridad y un poco de sentido común puedes reducir mucho el riesgo de ser víctima.

